31 ene 2013

Playa de Azkorri o Gorrondatxe en Getxo (Bizkaia)

Playa de Azkorri o Gorrondatxe, Getxo, Bizkaia



Es una playa alejada del núcleo urbano y es la menos accesible del municipio, pero también la más limpia.
Está rodeada de acantilados y todavía conserva el sistema dunar autóctono, cada vez más escaso en nuestras costas. Tiene arena oscura y se mezcla con las zonas de hierba. En el lado izquierdo del arenal se practica el nudismo.
Las características peculiares de esta playa hacen que su entorno tenga una importancia vital desde el punto de vista medioambiental. Hay que destacar el ecosistema dunar y los suelos blandos y arenosos que albergan una de las dos poblaciones del sapo corredor (Bufo calamita) en el País Vasco, un anfibio que ha ido en declive hasta casi desaparecer.
Por otro lado, los acantilados que enmarcan esta playa están reconocidos como la mejor sección geológica (estratotipo) mundial para estudiar el periodo del Eoceno (periodo que forma parte del segundo periodo de la Era Terciaria, situado entre el final del Paleoceno y el principio del Oligoceno (aproximadamente entre 55 y 38 millones de años).
Un lugar que une ocio, geología, naturaleza y paisaje.

Playa de Azkorri o Gorrondatxe, Getxo, Bizkaia
Playa de Azkorri o Gorrondatxe, Getxo, Bizkaia

Nombre de playa: -Gorrondatxe / Azkorri 
Municipio: -Getxo 
Provincia: -Bizkaia 
Comunidad Autónoma: -País Vasco/Euskadi 
Longitud: -844 metros 
Anchura: -115 bajamar / 60 pleamar (metros) / Mucha variación 
Grado ocupación: -Medio 
Grado urbanización: -Aislada 
Paseo marítimo: -No 
Fachada litoral: -Acantilado 
Descripción: -Playa enclavada en un entorno natural atractivo, con amplio fondo, compuesta por arena y rocas. Es frecuentada por surfistas.
Composición: -Roca / Arena / Hierba 
Tipo arena: -Oscura 
Condiciones baño: -Oleaje fuerte 
Zona fondeo: -No 
Nudismo: -Sí 
Vegetación: -Sí / en la playa 
Espacio protegido: -Sí / Playa natural (POL) 
Actuaciones: -Sí / Regeneración dunar 
Bandera azul: -Sí 
Forma de acceso: -A pie fácil / Coche 
Señalización de los accesos: -Sí 
Acceso discapacitados: -No 
Coordenadas: -43º 22' 46,036'' N 03º 01' 02,639'' W 
Coordenadas UTM: -X: 498.590,53 Y: 4.802.954,11 H:30 
Carretera más próxima: -BI-3722 
Autobús: -Sí / Interurbano (A3413, Bilbao-Getxo-Azkorri) 
Aparcamiento: -Sí / Vigilado / Más de 100 plazas 
Se ha llevado a cabo una regeneración dunar, con la instalación de captadores de arena y plantación de vegetación para la fijación de la misma. Labores de acondicionamiento para protección del sapo corredor. El acceso a la playa es por un camino asfaltado con fuerte pendiente.
Fuente: MAGRAMA

Este vídeo que puede verse a continuación está realizado por Airetikan nos muestra preciosas imágenes aéreas de esta playa. 
Podéis ver más vídeos a vista de dron en su canal de YouTube.







Ver Playa de Azkorri o Gorrondatxe (Getxo) en un mapa más grande

Ver Playa de Azkorri o Gorrondatxe (Getxo) en un mapa más grande

23 ene 2013

Orbaneja del Castillo (Burgos)

Orbaneja del Castillo, Burgos


Este encantador pueblo está construido en una serie de terrazas de toba, una roca caliza muy porosa, en la margen izquierda del cañón del río Ebro y actualmente está muy orientado al turismo. En este lugar podemos disfrutar de un paisaje natural espectacular y de sus bellas construcciones populares de aire montañés.
Lo atraviesa un arroyo que nace en la Cueva del Agua, que pertenece al complejo kárstico de Orbaneja, y a la que se puede acceder en una visita guiada durante el verano y los fines de semana. El caudal de esta surgencia aumenta mucho en época de fuertes lluvias y deshielo, de tal manera que el recorrido de las aguas saltando desde los distintos niveles de terraza de toba es un espectáculo único, más aún en primavera.
Desde la  plaza se puede ascender por un empinado camino hasta alcanzar una cornisa natural desde la que admirar el grandioso paisaje del cañón del Ebro. La margen derecha del río está coronada por un conjunto de estructuras naturales de piedra que, desde lejos, parecen ruinas. Es uno de los ejemplos más espectaculares de modelado kárstico dentro del cañón. El relieve que asemeja las ruinas de un castillo es lo que ha dado nombre al pueblo.
En el único espacio abierto y llano susceptible de ser labrado están las eras de Orbaneja del Castillo que cuentan con una serie de chozas de piedra. Estas construcciones, sobre todo de planta circular, construidas en mampostería caliza y con falsas cubiertas abovedadas, constituyen uno de los más interesantes conjuntos de arquitectura popular de la provincia burgalesa. Servían de granero y lugar de abrigo en el que poder resguardarse, en caso de tormenta.

13 ene 2013

Las Dos Gemelas "Les Deux Jemeaux" en Hendaya (Francia)

Las "Dunbak" o "Dos Gemelas", son dos grandes rocas emergentes del agua junto a la Punta de Santa Ana. Si nos acercamos a la localidad de Hendaya, en Francia y cerca de la frontera con Irún, podemos acercarnos hasta este hermoso y curioso lugar plagado de leyendas.
Según se cuenta, estas rocas son obra de los Gentiles que  las lanzaron sin querer con una honda hasta aquí y, aunque su objetivo era la catedral de Bayona, al resbalar el Gentil las rocas llegaron hasta Hendaya.
En realidad, es un fenómeno geológico debido a la acción del mar y el viento sobre las rocas que inicialmente estaban unidas a los acantilados del continente.
Para contemplar estas formaciones rocosas podemos ir andando desde el final de la playa urbana de Hendaya y también en coche desde el  pueblo. Junto a este lugar comienza el Domaine d'Abbadia, una reserva natural con 25 kilómetros de senderos que van bordeando la costa vasco francesa hasta llegar a Bidart.





Ver Les Deux Jumeaux, Los Dos Gemelos (Hendaya)) en un mapa más grande

9 ene 2013

Puentedey (Burgos)



Puentedey es un pueblo muy pintoresco que pertenece a la comarca de las Merindades.
Lo más característico de esta bella localidad es que sus casas se han construído sobre un puente de piedra natural que se ha formado con la erosión del río Nela.
La formación del enorme arco natural de piedra se atribuía por los antiguos pobladores a una obra divina, el "puente de Dios", que más adelante derivó al topónimo Puentedey.
La estampa es muy curiosa y única. Realmente vale la pena acercarse hasta allí y disfrutar de la visión de este singular rincón burgalés.

8 ene 2013

Playa de Andrín en Llanes (Asturias)


Aquí tenemos otra de las hermosas playas de la costa asturiana situada en el concejo de Llanes, cerca de Andrín.
Desde el pueblo de Andrín, si queremos acceder a ella hay que seguir un estrecho camino que culmina en un pequeño aparcamiento desde el que parte un sendero que llega hasta la playa.
Merece la pena contemplar las espectaculares vistas de la playa desde el Mirador Panorámico La Boriza que está situado en un alto, entre Andrín y Cue. Desde allí también contemplamos la playa de la Ballota. Obtenemos una vista semi-aérea realmente impresionante.



Ver Playa de Andrín en un mapa más grande

Ver Playa de Andrín en un mapa más grande

2 ene 2013

La Costa del Flysch en Deba (Gipuzkoa)

La Costa del Flysch, Deba, Gipuzkoa
Esta zona de la costa guipuzcoana nos ofrece un paseo por un entorno que constituye uno de los tesoros más valiosos de toda la Costa Vasca, en un itinerario de gran belleza donde podremos conocer el fenómeno geológico del flysch.
El flysch son secuencias de estratos que, como si fueran gigantescas milhojas, alternan capas duras y blandas verticales y permiten ver las diferentes capas de sedimentos que normalmente están de modo horizontal.
El tramo situado entre Deba y Zumaia, que es Biotopo protegido, es uno de los más relevantes y en que mejor se aprecia la estructura del flysch a nivel mundial.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...